Se organiza el temario desde un punto de vista deductivo, es decir, se comienza por establecer un
antecedente general del derecho hasta concluir con la interpretación específica de leyes y normas
aplicables a las relaciones obrero-patronales de una organización. Posteriormente, los temas se
analizarán en orden muy similar al que establece la ley federal del trabajo. Se propone que en cada
tema se desarrollen casos prácticos para la mejor comprensión de los temas.
De inicio se abordan las generalidades del derecho, incluyendo sus ramas, características y fuentes. Se
recomienda realizar actividades de reflexión para concientizar al estudiante sobre la importancia de
actuar personal y profesionalmente, bajo un orden jurídico.
En el segundo tema del curso se abordan las generalidades del derecho laboral, incluyendo el artículo
123 constitucional, enfatizando en la importancia de su observación y aplicación. Posteriormente, se
analizan los derechos y obligaciones de patrones y trabajadores como sujetos de una relación laboral,
así como las autoridades del trabajo que intervienen en su regulación (incluyendo su competencia
jurisdiccional). Un aspecto muy importante es la supletoriedad, ya que en este punto, se deberá dar
énfasis en la existencia de la Ley Federal de los T
El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto se
fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una
totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía
activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del
SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo
del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el
convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos
laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como
ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y
experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la
congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con
el saber ser.
La velocidad de los cambios sociales que se presentan actualmente, han modificado los esquemas y
estructuras tradicionales en las formas de pensar, sentir y actuar de los grupos sociales. La percepción
social se ve modificada por una dinámica compleja que recibe la influencia de diversas fuerzas, tales
como un desarrollo innovador de la tecnología, las nuevas formas de relaciones sociales basadas en el
consumismo, etc., que han cambiado las condiciones de vida, y con ello las formas de relaciones
sociales, económicas y políticas.
La dinámica de la sociedad moderna se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de
diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que ofrecen un servicio y/o elaboran un
producto.
Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del
entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la
compleja red que forma la sociedad.
La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social abre un abanico de aprendizaje significativo,
debido a que la inserción del estudiante en la realidad le permite un desarrollo del pensamiento crítico y
le fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del
entorno, que le dan elementos para elaborar propuestas de acción social.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad de
comprender el proceso contable en los negocios y su aplicación en el control y optimización
de los recursos de la empresa, así como aplicarlas normas de información que contribuyan
al correcto y oportuno registrode las transacciones en los diferentes registros, analizar cada
una las operaciones realizadas, y elaborarlos estados financieros básicos.
También podrá realizar registros de mercancías a través del sistema de inventarios perpetuos
yanalíticos, permitiéndole obtener e informar en cualquier momento el valor del inventario
final, elcosto de lo vendido y la utilidad o pérdida bruta.
Para integrarla, se parte de la importancia que tiene la información financiera en las distintas
entidades económicas, como herramienta de competitividad para la adecuada toma de
decisiones así como de lageneración, comunicación y utilidad que dicha información
proporciona a los distintos usuarios.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero
y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus
aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos
de contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a
su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y
Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se
pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las
bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma
de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se
consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema
de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
La asignatura de Software de Aplicación Ejecutivo aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial
la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de comunicación, así como la habilidad para seleccionar
y utilizar el software necesario para el manejo de la información en la organización, optimizar los
procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones. La estructura de la materia se presenta
de manera abierta, con el objetivo de que el contenido se pueda actualizar de manera constante, ya
que por su esencia, ésta se presta para evolucionar rápidamente hacia nuevas versiones.